¿Que es una quimera en la mitologia?
De acuerdo con la mitología griega, la quimera era una criatura monstruosa, que se supone habitaba en Asia Menor y era causante de muchos estragos en Licia y los países colindantes.
La característica principal de quimera es que se trataba de una criatura híbrida. Cuya parte delantera era de león, mientras del centro brotaba una cabeza de cabra, y de la parte trasera o cola, sobresalía una cabeza de serpiente o de dragón.
De acuerdo con la leyenda, era un monstruo de género femenino y de naturaleza malvada, cuyas cabezas lanzaban fuego por la boca. En una de las múltiples genealogías, quimera y su hermano Ortro son los padres de la esfinge y el león de Nemea.
Se dice también que era descendiente de Tifón y Equidna, así como hermano de Cerbero y La Hidra de Lerna. Además según Homero, este ser fue criado por Aurasodarus, y era una verdadera pesadilla para los hombres.
Focio asoció a las Quimera con un área en la que todavía al día de hoy se encuentran alrededor de dos docenas de respiraderos de gas permanentes. Específicamente en el camino Licio al suroeste del actual territorio de Turquía.
En la Ilíada, Homero la describió como un “ser de naturaleza no humana, sino divina, con cabeza de león, cola de dragón y cuerpo de cabra, que respiraba encendidas y horribles llamas”.
En la Teogonía de Hesíodo se dice que “tres eran sus cabezas: una de león de encendidos ojos, otra de cabra y la tercera de serpiente, de violento dragón. León por delante, dragón por detrás y cabra en medio, resoplaba una terrible y ardiente llama de fuego”.
La bestia fue derrotada por el héroe Belerofonte. Quien cabalgando a Pegaso logró vencerla disparando su lanza desde el aire, sin exponerse a su aliento abrasador.
¿Por que Belerofonte mato a la Quimera?
Según la Ilíada, el rey de Yóbates de Licia, fue quien ordenó a Belerofonte que se encargara de dar muerte a Quimera. Un animal que tenía muy preocupados a los habitantes porque se alimentaba de los rebaños y quemaba sus campos con su aliento.
Pero no fue el deseo de exterminar a la criatura la razón por la que el rey encargó esta tarea a Belerofonte. Pues al parecer el monarca tenía la esperanza que el héroe muriera en manos de esta.
El motivo fue que cuando Belerofonte llegó a Licia, llevaba una carta sellada del rey de Tirinto. El cual, ofendido por el supuesto intento del héroe de seducir o violar a su esposa, pedía al monarca de Licia que matara al portador de la misiva.
Yóbates quería cumplir la orden pero no deseaba asesinar a nadie que estuviese hospedado en su casa. Por eso se le ocurrió enviar a Belerofonte a una misión suicida. Es decir, que le diera muerte a la quimera.
No obstante, Belerofonte cabalgando a su corcel Pegaso, supo hacer frente a Quimera al punto de cansarla y desesperarla. Pues gracias a su valiente caballo alado tenía mayor resistencia y velocidad.
Belerofonte consiguió la ventaja en esta batalla, gracias a que Pegaso era capaz de volar. Ya que así su jinete podía disparar desde es el aire sin acercarse peligrosamente a las cabezas y al aliento de Quimera.
De esta manera el intrépido Belerofonte pudo terminar con la bestia con ayuda de una lanza. A la cual puso un trozo de plomo en el extremo que se fundió al contacto del ardiente aliento de la criatura.
¿Que se quiere decir con quimera?
El término quimera se suele emplear para referirse a un animal mítico o ficticio. Cuyo cuerpo se encuentra formado por secciones o partes de diferentes criaturas. También que se percibe como algo que solo es posible en la imaginación.
Académicos occidentales del arte chino también usan esta palabra para hacer referencia a seres cuadrúpedos que combinan características del león y de otros animales como el denominado pixiu.
En paleontología, quimera se refiere a un fósil que en el momento en que fueron descubiertos se creyó que pertenecía a un único animal, cuando en realidad corresponden a más de un espécimen.
En biología, se denomina quimerismo a un desorden genético. El cual se produce cuando dos óvulos son fecundados por un espermatozoide, lo que da lugar a un individuo con doble información genética completa.
Esto quiere decir que las personas con esta condición tienen dos tipos de células, cada tipo con su genoma propio como si se tratara de dos personas diferentes en lugar de una.
En la literatura, la palabra quimera normalmente es empleada como sinónimo de fantasía o utopía. Algo que podría considerarse como un sueño inalcanzable o imposible de hacer realidad.
En el realismo mágico, la quimera refleja la esperanza que no tiene fundamentos, característica de personajes soñadores. Mientras en la poesía clásica hace referencia a amores imposibles o vidas increíbles.
En arquitectura se conocen como quimeras a figuras decorativas que también son conocidas como gárgolas. Las cuales tienen rasgos de animales o monstruos y son emplazadas en edificaciones.
¿Quien invento la quimera?
En la mitología griega, el avistamiento de Quimera auguraba tormentas, naufragios, y desastres naturales como erupciones volcánicas.
Algunos estudiosos sugieren que la quimera era un símbolo del calendario del año tripartito. Cuyas estaciones eran representadas por los tres animales que conforman el cuerpo de la criatura: el león, la cabra y la serpiente.
En principio, la representación de la quimera en las artes era totalmente griega. Apareciendo por primera vez en vasos griegos, en los que abundaban una gran variedad de escenas mitológicas.
Si te ha gustado este artículo no dejes de leer este otro: ¿Qué es PEGASO?
Cabe destacar que una posible influencia en la creación de la quimera probablemente provino de Egipto, donde la leona de aliento de fuego era una de las deidades del sol y de la guerra más antiguas, que se representaban alrededor de 3.000 años antes que los griegos.
La quimera también apareció en los murales etruscos del siglo IVB a.C. en la civilización etrusca. Mientras que en el arte medieval, si bien la quimera de la antigüedad había desparecido, figuras quiméricas fueron empleadas como símbolo de entidades malignas.