Cuando se piensa o escuchan la palabra Vudu, en la mayoría de los casos lo que viene a tu mente es la imagen de un muñeco con alfileres, zombies, conjuros malignos etc. Pero la realidad es bien distinta, por ejemplo, en Haití, aunque se utilizan muñecos, la práctica de los alfileres no es común.
Es una práctica religiosa de origen africano. Al igual que ocurre con otras del mismo proceder llegó al Caribe a través de la trata de esclavos. El vudu caribeño, con una presencia más fuerte en Haití tiene sus particularidades y diferencias con respecto a la práctica original.
Se encuentra entre una de las religiones más longevas del mundo e incorpora un importante componente mágico. Esta variante caribeña es muestra de la evolución sincrética de la religiosidad proveniente del Golfo de Guinea mezclada con el cristianismo romano y elementos de las prácticas propias de los pueblos Taínos.
El vudu americano es vinculado con la Santería cubana por el uso de santos católicos para la representación de sus ritos y deidades similares a los del vudu. Pero en comparación las prácticas y formas de culto son diferentes. Si bien sus raíces son semejantes y nombres de deidades equivalentes no comparten ni el idioma, ni la liturgia ni la teología.
¿ Cuales son las principales creencias del Vudu ?
Un dios y muchos espíritus caracterizan el universo religioso vudu. El dios principal se llama Bondye que viene del francés bon dieu (buen dios), también se le conoce como Mawu. Rige sobre el mundo sobrenatural, y al igual que en la mayoría de las creencias de origen africano es distante o inaccesible al mundo de los humanos.
Para la comunicación con ese mundo sobrenatural o Bondye es necesario hacerlo por medio de los loas que no son más que los espíritus que hacen de intermediarios entre los hombres y Mawu.
Los loas son muy importantes en esta tradición, todo gira en torno a ellos. Existen más de 400 de ellos. Tienen mucha similitud con los ángeles y santos del catolicismo, pueden ser invocados para diferentes fines y cada uno posee su propia personalidad. Están agrupados por poderes y misión.
Por ejemplo; los Radas son los guardianes de los principios morales a la vez los más antiguos, otros son los Ghede, Dantor o los Petwo (los guerreros)
Entre los símbolos más importantes se encuentra el uso de una cruz que se fabrica con madera, botellas de vidrio y cadenas. Representa ese lugar de gran poder donde se cruzan caminos, el cruce entre los muertos y los vivos y es el primer punto de contacto y comunicación con los loas.
¿ Como se organiza la jerarquia en el Vudu ?
No existe una estructura homogénea en esta religión, sin embargo existe la figura del sacerdote o sacerdotisa que vudu que tiene la función de invocar y ponerse en contacto con los loas. Si es hombre se conoce como houngan y si es mujer mambo. Se les atribuye un gran poder. A los sacerdotes que usan su poder para el mal se les llama bokor.
Como centro religioso existe el homfort, un santuario que se dispone y ornamenta dependiendo de los recursos económicos del sacerdote, sus gustos o incluso del gusto que se le atribuye a las deidades. Esto hace que la única manera de distinguirlo sea por el péristyle.
El péristyle es un espacio abierto y cubierto por un techo de paja o aluminio que se sostiene de varios postes pintado de colores y diferentes motivos. El poste central tiene carácter sagrado y es el pivote de las danzas, recibe el nombre de poteau-mitan y simboliza el camino de los espíritus.
En el homfort se encuentran los cuartos secretos, donde están los altares de los load protectores del santuario, en ellos hay objetos de toda índole.
No existe un cuerpo jerarquizado, los sacerdotes son más bien jefes de una cofradía y es en esta donde sí existe cierta organización (dentro de cada santuario). Esta es presidida por un houngan o mambo, nunca por los dos.
EL houguenikón, jefe del coro de alguna sociedad buduista es quien tiene la potestad de reemplazar al sacerdote principal del culto cuando este esta poseido o en trance. A la vez el le-place puede asumir la responsabilidad del houguenikón como maestro de ceremonias, su función principal es blandir un machete como saludo a los espíritus que van apareciendo.
Por último se encuentran los hounsi quienes ya han pasado por el rito de iniciación que les permite asistir al houngan o mambo. Ellos forman el coro, preparan las ofrendas y mantienen la limpieza y cuidado del templo.
¿ Como es una ceremonia Vudu ?
La ceremonia comienza con el toque de los tambores. Su objetivo es unir los lazos entre los espíritus y la persona que recibe en su cuerpo al loa. Este hará todo lo que desee el ente espiritual, comer, beber, cantar, bailar, realizar actos riesgosos, etc.
El sacrificio es principal, y se realiza en cada ceremonia, acompaña a todas las ofrendas, siendo la sangre el elemento que más poder proporciona. Antes de la celebración se deben hacer los preparativos. El jefe de la cofradía invoca al loa para que este le indique los detalles que deben arreglarse.
Los animales escogidos para el sacrificio se purifican previamente y esperan amarrados en los postes del santuario.
Zombies y Muñecos Vudú
El Zombie Vudu tiene mucho que ver con la concepción del alma dual. El gran buen ángel (atribuido a la memoria, sentimientos y personalidad de la persona). El pequeño buen ángel (concepto más espiritual relacionado con el cerebro, la sangre y la cabeza)
Un zombie es un muerto que se resucita para esclavizarlo y controlado por quien lo invoca. Esto se hace por medios mágicos empleados por un hechicero o bokor (houngan que usa su poder para el mal)
Los muertos son preparados antes de su enterramiento para evitar que un bokor perturbe su sueño. Alguna de las prácticas incluye cocer la boca del muerto para que no responda al llamado que se le hace por su nombre, también se le coloca un cuchillo para que se defienda así como otros métodos para protegerlo.
Los muñecos por su parte se fabrican para representar una deidad o espíritus caseros. Aunque se representa a menudo como un objeto principalmente de venganza, la realidad es que en el 90% de los casos solo tiene fines positivos como la curación, encontrar el amor verdadero o la dirección espiritual.